Quien a buen árbol se arrima...

Mostrando entradas con la etiqueta Citas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Citas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de junio de 2015

El monte atrae, el monte subyuga, el monte cautiva,

Hace un siglo, junio de 1915, el sobresaliente Ingeniero de Montes Ricardo Codorníu escribía en el numero 2 de la Revista "España Forestal", publicación oficial de la Real Sociedad Española de Amigos del Árbol que él mismo fundó, el siguiente texto:



Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

viernes, 22 de mayo de 2015

El presupuesto de la Dirección de Montes (Montes e Industrias nº1 - 1930)

Hace 85 años, en Noviembre de 1930, se publicaba el primer número de la Revista "Montes e Industrias". En dicho ejemplar, en la sección de breves se incluía el artículo "El presupuesto de la Dirección de Montes" que reproducimos y transcribimos a continuación... tan lejos... tan familiar...


EL PRESUPUESTO DE LA DIRECCIÓN DE MONTES

Revista Montes e Industrias nº 1 Noviembre de 1930
Aunque hemos de dedicar a este asunto toda la atención que se merece, queremos hoy solamente dar una nota sobre el mismo —porque no pase una oportunidad probable—, con el fin de hacer recordar a quien corresponda intervenir o informar en esta materia: 
1º Que en el presupuesto de Montes (salvo rara excepción) siempre ha presidido la mezquindad y la tacañería por desconocimiento o incomprensión del problema. 
2º Que se mermó el presupuesto ordinario en más de un millón de pesetas, con la promesa que fue realidad durante dos años de compensarse con un aumento en el extraordinario. Compensación que al desaparecer éste, corre grave riesgo también de desaparecer. 
3º Que los proyectos de repoblación redactados por los servicios correspondientes a 14 Diputaciones se han parado en seco.  
4º Que los terrenos regalados para viveros por muchos organismos provinciales, tras de haber perdido el cultivo que sustentaron, no les aprovechará nadie. 
5º Que la Guardería está sometida a un plan absurdo de amortización, mal retribuida y desorganizada.
6º Que la Escuela de Ingenieros de Montes no tiene en donde alojarse, porque no puede considerarse instalada como lo está, en una casa particular sin condiciones de ningún género para el desarrollo de sus Laboratorios y Gabinetes. 
7º Que al Instituto forestal de Experiencias, que camina hacia un próximo futuro de claro desenvolvimiento y fecundo resultado, salvo el parecer de algún espíritu cavernícola y mezquino, solo atento al medro personal y a la satisfacción de ruines pasiones, es preciso prestarle toda la atención que merece, reconocida por Ministros y ex-ministros de todos los matices políticos. 
8.° Que el personal todo del cuerpo de Ingenieros y ayudantes de Montes, insuficiente a todas luces para el esbozo de política forestal que hoy se realiza e insignificante para el primer paso que quiera darse en aquella materia, vive hoy en condiciones de inferioridad notoria con relación a los demás Cuerpos similares, no obstante, que se les haya reconocido los mismos derechos y... 
24° A ver si por lo menos sacan al Director general de Montes del cuarto anterior del antedespacho de la Secretaría del Director de Agricultura y le instalan en la Dirección de Montes (hoy usufructuada por el ex-director interino anterior) ; y 
25º Que la Junta Directiva de una asociación de Ingenieros de Montes que por lo menos existía antes del día de Difuntos, se dé por resucitada y se entere de estas y otras cosas que ya iremos exponiendo y que siempre irán encaminadas a lograr el decoro y la dignidad que corresponden a una colectividad que nos importa mucho, formada por individuos que nos importan poco.

Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

martes, 4 de febrero de 2014

La Selvicultura a principios del siglo XXI



“ (...) En esta sociedad moderna y urbana, principios del siglo XXI, que nos está tocando compartir nos encontramos cada vez más lejos de lo que se ha venido llamando, por oposición a la ciudad, el campo. 
Esta distancia, que se agranda, no se refiere tanto una cuestión física como una cuestión conceptual y vivencial. El campo, cuyo componente más complejo es el monte, se nos aleja, muchas veces sin darnos cuenta, porque no entendemos qué es, cómo funciona, de dónde viene, cómo cambia y a dónde va. Como ya no lo vivimos y los que lo han vivido están más lejos, estamos adquiriendo una visión simplista de su ser y de su estar que explica que todavía queden normativas que lo consideran algo estático y, por desconocido, intocable. 
De esto se ocupa la Selvicultura en todas sus manifestaciones, de conocer, acercar y hacer útil para la sociedad humana, actual y futura, el monte. Y no es tarea fácil, pues la complejidad de los procesos, la necesidad de muy abundantes conocimientos básicos, la extensión donde se aplica y la muchas veces demorada evidencia de su eficacia, hacen difícil su comprensión y aplicación (...) 
SERRADA R.,
prólogo de la obra “Diagnóstico selvícola” Reque J., Bayarri E., Sevilla F., 2011




Más entradas sobre la definicion de Selvicultura y su concepto en este Blog:
Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

lunes, 31 de octubre de 2011

Las Causas de los Incendios Forestales (Galicia 1984)

Flash-Back  a 1984
  • Los restos de Castelao vuelven a Galicia (enlace)
  • El Celta de Maté y Atilano esta en 2ª junto al uno de los primeros Deportivos de Arsenio Iglesias 
  • La selección de baloncesto de Fernando Martín, Romay, Epi... consigue la medalla de plata en los Juegos Olimpicos de Los Ángeles por detrás del equipo de EEUU de Jordan, Ewing, Mullin ... y delante de la Yugoslavia de Drazen Petrovic (enlace)
  • La Xunta recurre ante el estado el Decreto de Reconversión Industrial alegando su inconstitucionalidad. (enlace)
  • Apple Inc. presenta el Macintosh 128K, el primer ordenador personal comercializado exitosamente y pionero en usar interfaz gráfica de usuario (GUI) y ratón. (enlace) Mientras tanto en la Unión Soviética es lanzado el Tetris (enlace)
  • Ruiz Mateos es detenido en Francfort despues de su Huída a Sudamérica.
  • ETA asesina al senador socialista Enrique Casas y los GAL a Santi Brouard, dirigente de HB
  • Guerra Irán-Irak, la URSS en Afganistán y Guerra Fría. Reagan / Bush (padre) ganan las Elecciones en USA y Chernenko sucede a Andropov en la URSS.
  • En lo tocante a los incendios forestales, ese año arden en Galicia  38.887 hectáreas de monte (de las que 16.900 eran arboladas) en casi tres mil incendios en uno de los "mejores" años de la decada de los 80. No obstante el 11 de septiembre veinte personas, entre ellas el gobernador de Santa Cruz de Tenerife, mueren en el incendio forestal del Roque de Agando en la isla de La Gomera. Otras catorce resultan heridas. (enlace1,  enlace2)

Ese mes de Septiembre el diario la Voz de Galicia solicita a D. Fernando Molina Rodríguez, entonces director de Centro de Investigaciones Forestales de Lourizán (labor que desempeño entre 1953  y 1986) una valoración al respecto de las Causas de los Incendios Forestales cuyo texto reproducimos íntegramente más abajo.

Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

viernes, 16 de septiembre de 2011

Modelos de Respuesta en la Extensión y en la Gestión Forestal


A continuación reproducimos el texto Modelos de Respuesta en la Extensión y Gestión Forestal, presentado por Juan Picos en el Workshop celebrado en Enero del 2007 en Lugo y organizado por el Departamento de Ingeniería Agroforestal de la USC y cuyas actas fueron publicadas por el IDEGA en 2009:

El conocimiento marca la verdadera diferencia cuando es compartido, cuando permite a gobiernos, actores económicos y sociedad tomar decisiones con mayor criterio y mejor documentadas.
A partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), se acrecienta la necesidad de intensificar y mejorar el diálogo sobre una ordenación apropiada de los bosques y las masas forestales en general.  Este diálogo abarcaría a todos los grupos interesados y, sobre todo, a los verdaderos gestores y usuarios de los recursos forestales.  Por tanto, dentro del marco del desarrollo sostenible, habría que hacer hincapié tanto en el "contenido" (la tecnología y transferencia de la misma) como en el "proceso" (creación de capacidad para resolver los problemas) . 
Según Farrington (1994)  la extensión forestal puede definirse como un proceso sistemático de intercambio de ideas, conocimientos y técnicas que da lugar a cambios de actitudes, prácticas, conocimientos, valores y comportamiento destinados a mejorar la ordenación de montes y masas forestales.
Funcionalmente, la extensión suele comprender todas o algunas de los siguientes aspectos: 
  • diagnóstico de la situación; 
  • transmisión directa o indirecta de asesoramiento, conocimiento o desarrollo de capacidades técnicas, educación y sensibilización;
  • información retrospectiva y análisis de las reacciones y efectos de la población local;
  • creación de vínculos entre los distintos tipos de organizaciones, especialmente las que se encargan de la investigación
  • seguimiento y evaluación.
Para que funcione la Extensión Forestal, la actividad forestal tiene que estar incentivada. Cuando hablo de incentivo forestal, me refiero a cualquier circunstancia que sea capaz de motivar o estimular la actividad de los agentes del sector forestal, en inversiones sobre el establecimiento y gestión de masas forestales. 


Tradicionalmente se clasifican estos incentivos en dos grandes grupos:

- Incentivos Directos. Son aquellos diseñados para tener un impacto inmediato en los inversores e influencian directamente los retornos de la inversión.
- Incentivos Indirectos. Tienen un efecto indirecto a través del  establecimiento o cambio del marco tanto dentro como fuera del sector  forestal.

Los Incendios del año 2006 tuvieron en Galicia un efecto descentivador en las inversiones de los propietarios, debido a que se quemó mucha superficie arbolada, en áreas muy pobladas, lo que ocasionó una repercusión social extrema. A continuación, quiero citar algunos mensajes relacionados con la problemática de los incendios forestales, y que considero importantes porque acaban dañando el sector forestal. 
  1. Se cree que los hechos han sucedido por mala gestión y responsabilidad directa del propietario; al mismo tiempo que se ve afectado es acusado por provocar incendios
  2. No se valoran adecuada o totalmente las pérdidas del sector.
  3. El propietario no recibe ninguna compensación por las pérdidas.
  4. No se han conseguido desarrollar y aplicar Planes de Seguros Forestales adaptados ala realidad.
  5. No existe un plan claro de re-inversión o recuperación.
  6. En lugar de un modelo de "extensión forestal", se aplicar un modelo de "policía forestal".
  7. Propietarios forestales más responsables que afectados.
  8. La opinión pública considera que la labor de la Administración es meramente controlar y auditar al propietario forestal.
Esta sobreabundancia de mensajes públicos explícitos e implícitos aumentan el efecto desincentivador de la actividad forestal. En la actualidad, se está incentivando un plan que incorpore seguros forestales para el año que viene. No existe un plan claro de inversiones, se dicen cifras de lo que se va a reinvertir para recuperar algunos montes, va a haber modelos de ayuda pero todavía no se percibe nada, ni siquiera en conjunto, no se sabe si van a ser puntuales o generales. Además se ha producido un desarrollo normativo, se discutió durante el proyecto, de la ley de incendios forestales que tiene mucho énfasis en las obligaciones y en las medidas constructivas para el propietario forestal. Incluso superando aquellas medidas que tienen que ver con la extinción forestal, la eficacia de los medios de la Administración y además la persecución de los propios incendios. La combinación de esto, es brutal, el efecto claro ha sido el efecto económico, pero el efecto psicológico también fue muy grande.
Hemos desincentivado.
Estamos ante un ejemplo claro de la crisis del modelo, que viene ocurriendo desde hace unos años, pero este año es mucho más destacable. En lugar de un modelo basado en extensión forestal, en informar al propietario, en incentivarle para que actúe, en convertirlo en un agente activo, se está basando toda la política en la policía forestal. La Administración es un agente que vigila, controla y audita al propietario forestal. Esta dualidad, que puede llegar a ser demasiado severa, por lo menos yo lo considero y lo quiero proponer para debate, es lo que va a inhabilitar otros proyectos de extensión.
No se puede hacer una extensión adecuada, si el propietario forestal está psicológicamente desincentivado. El propietario no va a querer producir más, siempre que le estemos mandando mensajes a través de leyes y legislaciones de que el problema es como gestionar el monte.
Como resultado, el propietario se ve con una serie de restricciones, porque continuamente le estamos dando leyes sobre la conservación de la naturaleza, leyes forestales, de aguas, de costas... Generalmente, siempre que hay una ley no hay políticas incentivadoras en paralelo, con lo cual la actividad forestal se va ralentizando y cada vez es más difícil hacer la extensión de nuevas técnicas y tecnologías por falta de motivación.

Referencias: 

Picos, J. (2009) Modelos de Respuesta en la Extensión y Gestión Forestal.  en  Marey, M.F. (Ed.) (2009) Modelos de apoyo al asociacionismo y la innovación en la gestión de la pequeña propiedad forestal en el noroeste de la Península Ibérica; Xornadas de IDEGA nº 8. p 61-72

Picos, J. (2007) Modelos de Respuesta en la Extensión y Gestión Forestal.  Presentación en el  Workshop Internacional sobre modelos de apoio ao asociacionismo na pequena propiedade forestal Lugo 11 Enero de 2007. USC.

Marey M.F. (Ed) (2009) Modelos de apoyo al asociacionismo y la innovación en la gestión de la pequeña propiedad forestal en el noroeste de la Península Ibérica; Xornadas de IDEGA nº 8, 118 p. Edita: Servicio de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela  ISSN: 1579-5713 D.L.G.: C-1075-02

FAO (1994) Forestry extension. Unasylva, An international journal of forestry and forest industries- No. 184 Food and Agriculture Organization of the United Nations


Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

sábado, 30 de julio de 2011

Los montes en sus relaciones con las necesidades de los pueblos


Los montes de la región propiamente forestal, es decir, alli donde no es posible el cultivo agrario permanente, por su benéfica influencia en el clima, en la física terrestre, en la  economía y la moral de los pueblos tienen grandísima importancia en la prosperidad de las naciones y constituyen una condición indispensable de su existencia.
Ruiz Amado, Hilarión
1870-1872 
Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

sábado, 28 de noviembre de 2009

Clasificación de las Masas Mixtas

Según ABELLANAS (1996), una primera aproximación bastante clara es la clasificación de LANGHAMMER (LEIKOLA, 1994) de las masas mixtas, atendiendo a algunos criterios básicos:

a) Criterios espaciales:

a.1) Formas de masa (según la distribución espacial horizontal de las especies):
- Mezclas pie a pie
- Mezclas por grupos o bosquetes (mosaico)
- Mezclas por filas (en masas artificiales)

a.2) Tipos de masa (según la distribución espacial vertical de las especies y/o pies):
- Estratificadas
- No estratificadas (masas irregulares sin solución de continuidad entre estratos)

a.3) Grados de mezcla (número de especies y representación de cada una de ellas):
Para definirlo suele emplearse una variable cuantitativa (volumen, área basimétrica, nº pies -en masas jóvenes-, cabida cubierta por cada especie...)

b) Criterios temporales:

b.1) Mezclas permanentes, aquellas que se mantienen después de la regeneración, aún cuando pueda cambiar el grado de mezcla. Propias de ecotonos o zonas de transición entre diferentes tipos de estación, o bien de estaciones muy productivas, con escasas limitaciones mesológicas.

b.2) Mezclas cambiantes o transitorias, aquellas que surgen como etapas intermedias en procesos de sustitución de especies, ya sea por causas mas o menos naturales (modificación del medio) o artificiales (evolución de masas artificiales creadas con especies diferentes a las que poblaban la zona).


Referencias:

Abellanas, B. (1996) Definición y Clasificación de Masas Mixtas: Reflexiones para su Gestión. Cuadernos de la S.E.C.F., nº3, octubre 1996, pp. 125-138.

Leikola, M. (1994). Definition and Classification of Mixed Forests with Special Emphasis to Boreal Forests. Conf. en: IUFRO S 6.06.04 Meeting of Professors in Silviculture. Agosto-Septiembre 1994. Turquía.

Fotografía:

Grand fir, Douglas-fir, and associated species (Eastern Oregon and Washington) por Dave Powell, USDA Forest Service, Bugwood.org



Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

jueves, 1 de octubre de 2009

El continuo entre bosques y plantaciones

"Natural forests alone are not able and should not be expected to supply the world's needs for wood and fiber. More intensive production systems are needed for this. "
"After much debate, the FSC membership recognized that there is a continuum of conditions between natural forests and plantations, varying from very diverse and complex natural systems to simpler man-made plantations."
"Los bosques naturales por si solos no son, y no debe esperarse que lo sean, capaces de suministrar las necesidades mundiales de madera y fibra. Para esto son necesarios sistemas más intensos de producción.

Después de mucho debate, los miembros de FSC reconocen que hay un contínuo de condiciones entre los bosques naturales y las plantaciones, variando desde muy diversos y complejos sistemas naturales a plantaciones de una mayor simplicidad realizadas por el hombre "
Referencia: "FSC and Plantations"Creado: 16-04-09 / Modificado: 07-08-09 17:22 / Consultado: 30-09-09

Nota: FSC es una organización independiente, no gubernamental y sin fines de lucro fundada para promover el manejo responsable de los bosques del mundo. Esta organización ofrece establecimiento de estándares, garantía de marcas registradas y servicios de acreditación a empresas y organizaciones interesadas en la actividad forestal responsable. Los productos que llevan la etiqueta FSC están certificados independientemente para garantizar a los consumidores que éstos promueven un manejo forestal que satisface las necesidades sociales, económicas y ecológicas de las generaciones actuales y futuras.

Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

jueves, 24 de septiembre de 2009

Galicia; Cuna de la Selvicultura

A mediados del siglo XVI, por la escasez de madera en España y su importancia para la construcción naval, las autoridades intentaron controlar su extracción y reservarse el aprovechamiento de las masas arboladas.

En 1574 el regente y los alcaldes mayores del Reino de Galicia enviaron una carta a Felipe II defendiendo, que:

dhas arboledas crian en heredades propias limitadas y amojonadas como si fuesen huertas o viñas y las benefician curándolas y labrándolas y cortando de ellas de tantos en tantos años muy amenudo porque la tierra es de tal calidad que quantomas se cortare, tanto mas naçe y crece y es tanta la arboleda que produce que tiene necesidad de yrla entresacando todos los años”.

Según la carta en las tierras particulares las masas forestales no eran “brauas sino que se ponen y plantan y cultivan y que en dichas arboleadas hay muchas diferencias de madera”.

Esta misiva es prácticamente una definición de selvicultura en una época donde la explotación de los montes era meramente extractiva sobre masas de orígen natural. Tras su recepción, Felipe II, permitió que continuaran sus aprovechamientos aunque obligó a que fueran inspeccionados por el Juez de Montes y Plantíos de la jurisdicción correspondiente.


Referencia: Boletín de la Real Academia Gallega.— Número 88.—Sobre la repoblación de montes de Galicia: “Carta del Regente y alcaldes mayores de Galicia á S. M. sobre lo de las Ordenanzas. Año 1574„; por Manuel Munguía

Imagen: Escudo del Reyno de Galicia s.XVI



Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

martes, 7 de julio de 2009

Frente al Cambio Climático Utiliza Madera

Gracias a ANFTA, CIS Madeira y Consellería de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, acaba de publicarse la edición en castellano del libro "Tackle Climate Change: Use Wood" elaborado por CEI-BOIS.

En su prólogo la Europarlamentaria Catherine Guy-Quint expone:

"Las industrias europeas de transformación de la madera están sinceramente comprometidas con el desarrollo sostenible, en gran medida porque sus materias primas provienen de bosques administrados de una forma sostenible. Como concluyó recientemente la Comisión Europea, “Sin duda alguna, los productos forestales juegan un papel en la mitigación del Cambio Climático, incrementando la eliminación de carbono de la atmósfera. Sus propiedades específicas, como su capacidad de almacenamiento de carbono, su alta reciclabilidad, la renovabilidad de sus materiasprimas, y el hecho de que se haga menor uso de los combustibles fósiles que otros materiales, hacen de ellos los productos a elegir en el contexto de las políticas para combatir el Cambio Climático al reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero y aumentar la eliminación de los mismos(DG Enterprise, Informe sobre el papel de los Productos Forestales para la Mitigación del Cambio Climático, 2004).

Con esta publicación deseamos contribuir a un mejor entendimiento de los beneficios medioambientales que pueden conseguirse con un mayor uso de los productos de madera y derivados de ella. Además de las calidades positivas intrínsecas de los productos derivados de la madera, este manual también tiene como objetivo mostrar la importante contribución de las industrias de la transformación de la madera a la creación de empleo y bienestar en Europa, particularmente en las zonas rurales.

Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

viernes, 3 de julio de 2009

Manual Básico de la Poda y Formación de Árboles Forestales

Acaba de Publicarse el Manual Básico de la Poda y Formación de los Árboles Forestales, una interesante monografía muy recomendable para todos aquellos interesados en cualquiera de los aspectos de la poda como tratamiento selvícola.

En su prólogo puede leerse un acertado diagnostico sobre su vigencia e importancia:
"El progreso en las técnicas de instalación de las masas arboladas (material genético seleccionado, protecciones individuales contra daños por animales, etc.) ha permitido reducir sensiblemente las densidades iniciales de plantación. Esta bajas densidades conducen a la reducción (e incluso ausencia) de competencia entre los árboles, a menos durante sus primeras fases de desarrollo, lo que habitualmente tiene consecuencias sobre la formación del tronco y las características de la copa (ramificación más abundante, ramas más gruesas, desarrollo de ramas basales y laterales muy vigorosas en frondosas, etc.). En este tipo de masas, para obtener madera valiosa, es especialmente importante paliar la ausencia de regulación natural mediante el control de la ramificación (podas) y de la forma del árbol (tallas de formación)."
Referencia: Manual Básico de la Poda y Formación de los Árboles Forestales. Barrio Anta, M.;,Castedo Dorado, F., Majada Guijo, J. Hevia Cabal, A. (2008) Ed. Munid Prensa, ISBN 978-84-8476-286-7. 255 p.

Fotografía: Poda mediante sierra adaptada a pértiga para eliminar un verticilo de en una masa aclarada de 15 años de Pinus taeda L.
Mississippi. EE.UU. Scott Roberts, Mississippi State Univ. Bugwood.org.


Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

lunes, 3 de noviembre de 2008

Ecología, Ecolatría, Ecotopía.

Hoy recupero para nuestra seccion de citas un extracto de un artículo de Manuel Toharia, Director del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, que leí hace un tiempo publicado en la Revista Biología.org

... Algunos ecólatras persiguen un conjunto de mitos, en la vida cotidiana –todo el mundo es bueno y generoso, la industria debe anteponer a su lucro el beneficio del medio ambiente, la producción industrial es mala por necesidad y hay que volver al pasado, etc.-, que hacen pensar que su modelo de sociedad no es de este mundo. Algunos autores lo han denominado "Ecotopía", es decir, el lugar utópico de los ecologistas, donde imperan todos los mitos habidos y por haber.

Lástima. La ecología es una ciencia, escéptica y crítica como todas las ciencias, pero ha dado lugar a una postura social que defienden ardorosamente algunos grupos que, en ciertos casos –por fortuna, no muchos, aunque algunos muy significados-, han derivado hacia la ecolatría o la ecotopía. Ninguna de las dos tiene nada que ver con la vida de todos los días, con los problemas ambientales –ellos sí son de verdad- que dicen querer solucionar.

Porque, sencillamente, no son realistas; se mueven en la mera ilusión. Y no es verdad que de ilusión también se viva...
Enlaces: Ecología, Ecolatría, Ecotopía. Manuel Toharia. Revista Biología.



Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

viernes, 10 de octubre de 2008

Pinares la Diversidad que no se ve (VI) - Las Repoblaciones de Patrimonio Forestal

Como continuación a los posts anteriores (I, II, III y IV) incluimos algunos pasajes sobre los planes de repoblación de los dos últimos tercios del siglo XX:
El fundamento técnico del Plan General para la Repoblación Forestal de España, (Ximénez de Embún y Ceballos, 1939) llevado a la práctica en el período 1940-82 por la Administración del Estado asumió que la degradación forestal imperante se podía invertir por la repoblación, y lo demostró reforestando cerca de tres millones de hectáreas. Pese a la envergadura del proyecto, este proceso ha sido escasamente analizado (Gómez Mendoza, 1992), salvo posiciones maniqueas demasiado generalistas y no siempre respetuosas con la realidad de los hechos (Montero, 1997).
(...)

Tras siglos de destrucción del bosque (...) a los ralos matorrales o herbazales efímeros, atestiguados por un amplio registro fotográfico, se les incorporaron los pinos. Sin embargo, el colectivo profesional que lo hizo posible se topó, desconcertado, con la acusación de ser los responsables de la desaparición de los bosques primitivos, aquellos constituidos por “especies nobles”; ante este ataque nadie acudió a defenderlos ni ellos mismos supieron hacerlo. Se les consideró causantes de un desastre ecológico nacional por haber utilizado métodos inadecuados y especies espurias para el parecer de ciertos colectivos, que lograron patrimonializar el conocimiento del monte e impregnar, con su opinión, la sensibilidad ambiental del conjunto mayoritario de nuestra sociedad.

(...)

En la embestida contra la política forestal no se libró nadie, ingenieros, métodos y especies fueron duramente censurados sin argumentos pues no había datos rigurosos que respaldaran las críticas. En un país como nuestra España, donde no es extraño que las creencias dominen sobre el saber, la incapacidad de los técnicos para aportar respuestas científicas a las críticas facilitó que lo que era una opinión alcanzara un carácter general y una erudición que no poseía. Pero de entre todos, el más ampliamente demonizado fue el género utilizado en las repoblaciones.

(...)

Bajo la presión mediática se generalizó que repoblar con pinos era obra de técnicos desarrollistas (...) obra a la que también habían colaborado propietarios o alcaldes supuestamente ignorantes pues de alguna forma todos fueron acusados de desdeñar tanto la sensibilidad como las posibilidades forestales del país. De nada valía una práctica anterior que ya había intentado introducir hayas, robles o encinas y, aunque no estuviera en los textos científicos manejados por los críticos, se sabía que repoblar en suelos esqueléticos, bajas pluviometrías y estíos prolongados no finalizaba con el éxito de la plantación. Sin embargo, la historia nos muestra que los encinares y robledales que habitaban suelos profundos son hoy terrenos agrícolas que nadie reivindica para su vuelta al monte natural. También que el terreno no labrado, asociado a suelos más someros y cubierto de herbazales o matorral degradados –la supuesta estepa española de los autores del siglo XIX–, fueron bosques talados o incendiados hasta agotarlos y que, en esta arboleda perdida, también los pinares habían sido protagonistas.

(...)

En aquel ambiente de juventud se me inculcó, y asumí convencido, el sufragismo de los Quercus, participando en más de una de las populares bellotadas en las que ilusamente las abandonábamos a merced de una fauna hambrienta, un matorral competidor y un terrible solano estival y, casi siempre, en suelos esqueléticos.

(...)

Cerca del final de la década de los ochenta, confiado en el acúmulo de resultados obtenidos sobre la secular presencia de los pinos en nuestra geografía, pensé en la oportunidad de mostrar una opinión discordante con la ciencia oficial, opinión que contribuyera al debate y enriqueciera, por diversa, la discusión. Sin embargo, inicié un rosario de sucesivos envíos a revistas nacionales de ámbito botánico y rara vez obtuve respuesta o crítica a la validez de los conocimientos y argumentos expuestos; sólo se me manifestó en tres ocasiones que el tema no era de interés para los lectores.
(...)

...tras un desafortunado trabajo publicado en 1987, que afirmaba que el empleo de los pinos en repoblaciones era ¡inadecuado o regresivo! desde el punto de vista biológico e, incluso, manifestando como dudosa la viabilidad de estas especies en gran número de comarcas conocidas desde la Edad Media como “Tierras de Pinares”, se ha pasado a que, recientemente, algunos pinares ibéricos ya sean tenidos en cuenta en el Atlas y Manual de los Hábitat de España.


Referencias:

Pinares y rodenales: La diversidad que no se ve. Discurso del académico electo Excmo. Sr. D. Luis Gil Sánchez leído en el acto de su recepción pública en la Real Academia de Ingeniería el día 23 de septiembre de 2008 y contestación del académico Excmo. Sr. D. José Alberto Pardos Carrión.

Fotografía:

Repoblados jóvenes de Pinus radiata en el monte Capelada, de Cedeira. Patrimonio Forestal de Estado. Brigada de A Coruña. Institución: Memorias del ICONA. [Fototeca DGB-INIA]
Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

jueves, 9 de octubre de 2008

Pinares la Diversidad que no se ve (V) - Los Pinos y los Incendios

Como continuación a los posts anteriores (I, II, III y IV) incluimos algunos pasajes sobre las opiniones poco documentadas aparecidas en medios de comunicación sobre los pinos y los incendios de Guadalajara (2005) y Galicia (2006):
La especie que padeció la negligencia humana [incendio Guadalajara 2005] fue objeto de ataque, como si el árbol fuese el imprudente y el responsable de habitar en unos suelos pobres, donde no prosperan otros árboles; y, además, pinos y matorral, estaban resecos por un año falto de lluvias. Fueron frecuentes los comentarios de supuestos expertos que jamás habían pisado la zona y cuyos argumentos se resumen en el diálogo recogido en una viñeta aparecida el 24 de julio de ese año en un diario de tirada nacional y donde el dibujante, a través de uno de sus personajes, afirma sin pudor:
- Los incendios de hoy son aquellos pinitos de la equivocada repoblación franquista de ayer.
A lo que responde su interlocutor:
- Pues menudo jardinero aquel tío.
Los comentarios y el chiste ahí han quedado, indelebles, por lo que
viene al caso precisar por una parte, que el pinar no era el resultado de una repoblación, y por otra, que entre los pueblos de la comarca arrasada por la estupidez humana figuran los denominados Alcolea del Pinar, Ciruelos del Pinar y Torremocha del Pinar, topónimos que reflejan la antigüedad de este tipo de bosques, que ya aparecen en documentos medievales como el del año 1169.

(...)

[esto] unido a otros comentarios periodísticos, del estilo de “tendríamos que repoblar con vegetación autóctona y reforestar con especies resistentes al fuego”. Información que se emite con intenciones espurias y que implican responsabilidades éticas por sus consecuencias en un extenso sector de lectores. Parece que la responsabilidad del fuego la achacan a cuantos han contribuido a la presencia de cualquier pino afectado por un incendio forestal. Como si se conocieran especies resistentes al fuego; todas arden cuando se dan las condiciones adecuadas; si no, cómo se consiguió despojar de cubierta arbórea la España de Estrabón o, la más cercana y bien registrada, del Libro de la Montería.

(...)

Todavía más actual es el siguiente comentario periodístico (XLSemanal, ABC, 29 de junio de 2008: 32) de un ingeniero forestal:
“El fuego en Galicia se ‘inicia’ hace tres siglos, con la talas: el roble carballo, autóctono, fue sustituido en las repoblaciones con especies baratas de rápido crecimiento: pinus radiata y otras. También de rápida combustión…”.
En él se aúnan todos los tópicos descalificadores a la labor repobladora que iniciaron los propietarios gallegos en el siglo XIX, persistiendo –con otras palabras– en el calificativo de ruin que dieron ciertos intelectuales del siglo pasado a los pinares. Aún más, les hacen responsables de la deforestación del agro gallego, cuando ésta fue resultado de las actuaciones agroganaderas de siglos anteriores.

Merece también un comentario el que anticipe en dos siglos la entrada en Galicia del próspero pino americano. Noticias que evidencian la necesidad de aunar Ciencia, Técnica y Cultura en una sociedad mediatizada. Batalla difícil de ganar, sólo posible si se inicia desde el principio, en los textos escolares.


Referencias:

Pinares y rodenales: La diversidad que no se ve. Discurso del académico electo Excmo. Sr. D. Luis Gil Sánchez leído en el acto de su recepción pública en la Real Academia de Ingeniería el día 23 de septiembre de 2008 y contestación del académico Excmo. Sr. D. José Alberto Pardos Carrión.

Fotografía: e1000iosanz. Pinos afectados por el Incendios de la Riba de Saelices (Guadalajara) 2005
Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

Pinares la Diversidad que no se ve (IV) - El Pino Radiata

Como continuación a los posts anteriores (I, II y III) incluimos algunos pasajes sobre el pino radiata:
Aunque el paisaje tiene un alto grado de subjetividad, al pino radiata le acusaron los teóricos expertos de ser protagonista de todos los desastres de la historia natural.

Transcurrido más de un siglo desde que se implantaron los primeros, tales aspectos no se han manifestado. La transformación del bosque por la acción del hombre debe ser un motivo importante de reflexión en las sociedades desarrolladas y solidarias que, asimismo, son ávidas devoradoras de productos extraídos de los árboles, como son la madera o la pasta de celulosa.Valga de ejemplo el consumo de papel, utilizado en la actualidad como indicador de sociedades avanzadas.

El empleo de especies de crecimiento rápido por los propietarios rurales cumple un papel destacado en las sociedades modernas. Además de generar empleo en amplias comarcas con escasas alternativas y de fijar población logra, con una menor superficie del territorio, abastecer un mercado en expansión. Las plantaciones de pino radiata proceden en su mayoría de antiguos cultivos agrarios y los forestalistas jamás las pretendieron equiparar con el bosque autóctono, ¿por qué lo hacen sus detractores?
(...)
En el País Vasco ocupa en la actualidad el 21% de su territorio y representa el ¡39%! de su superficie forestal, pero en 2004 generó el 80,5% de la producción forestal en madera de todos los bosques de la Comunidad Autónoma.

Referencias:

Pinares y rodenales: La diversidad que no se ve. Discurso del académico electo Excmo. Sr. D. Luis Gil Sánchez leído en el acto de su recepción pública en la Real Academia de Ingeniería el día 23 de septiembre de 2008 y contestación del académico Excmo. Sr. D. José Alberto Pardos Carrión.

Fotografía:
Donald Owen, California Department of Forestry and Fire Protection, United States
.

Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

miércoles, 8 de octubre de 2008

Pinares, la Diversidad que no se ve (III) - Galicia y los Pinos.

Como continuación a los posts anteriores (I y II) incluimos algunos pasajes sobre Galicia y los Pinos:
Galicia es una región donde la toponimia medieval abunda en denominaciones que aluden con claridad a pinos y pinares.

El escudo del Monasterio benedictino de San Martin Pinario (Santiago de Compostela), fundado en el siglo X, tiene representado un pino y recibió el nombre de Pinario por localizarse en un pinar.

A lo largo del siglo XIX, el pino gallego tuvo una gran difusión ya que permitió al propietario minifundista ser selvicultor. Su popularidad le llevó a que un poema de Eduardo Pondal (1835-1917) titulado “Os pinos”, escrito en 1886, se utilizara como letra del himno gallego. En su trabajo sobre los nombres de las hojas del pino en Galicia, Bouza-Brey (1948) señala que le mueve a escribirlo “el amor que nos inspira el árbol orquestador de nuestro paisaje”, y recoge los comentarios de Otero Pedrayo y Filgueira Valverde.

El primero, patriarca de las letras gallegas y diputado en las Cortes de la República, escribía en 1945:
“El vago canto atlántico, hímnico en los ‘fachos’, elegíaco en los playales, sáfico en las rías solitarias, se reposa, instrumenta y perfecciona en el órgano de los pinares”.
El último, una de las más destacadas figuras de la cultura gallega del siglo XX, señalaría en 1946:
“toda Galicia es ya un pinar. ¡Viejos o nuevos, los ‘hermanos pinos’ son ya nuestros, del todo nuestros!”.

O neno das pinhas - pintura de Castelao
Este sentimiento fraterno hacia los pinos se mantendrá poco más de una década. Al igual que en otros ámbitos españoles, la íntima relación existente entre el régimen franquista y una intensa actividad repobladora con pinos determinó el cambio de opinión en los ambientes intelectuales, que lograron imbuir con sorprendente facilidad y sin ninguna oposición la foraneidad de la especie, cuando no una suerte de “odio al pino”.

Referencias:

Pinares y rodenales: La diversidad que no se ve. Discurso del académico electo Excmo. Sr. D. Luis Gil Sánchez leído en el acto de su recepción pública en la Real Academia de Ingeniería el día 23 de septiembre de 2008 y contestación del académico Excmo. Sr. D. José Alberto Pardos Carrión.

Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

Pinares la Diversidad que no se ve (II) - Los árboles

Continuando con la obra citada en el post anterior encontramos un pasaje con una acertada, resumida y precisa descripción del orígen de los árboles:

Las tierras emergidas fueron colonizadas por los vegetales hace 420 millones de años y tendrían que pasar 50 millones hasta que aparecieran los árboles. De forma rápida, a escala geológica, se diversificaron y, al alcanzar tallas elevadas, pasaron a dominar el medio terrestre y a ser sus protagonistas vegetales: su presencia mejora y sostiene la estructura del suelo, incrementa su fertilidad con el desfronde que desprenden anualmente y evitan la erosión de los suelos y las inundaciones.

La estructura herbácea de sus ápices −que los elevan en altura−, la complementan con un tejido leñoso que aumenta cada año la sección del tronco. El diseño es estable, capaz de superar el efecto del viento pese a elevarse del suelo varias decenas de veces su diámetro. El incremento del tronco aumenta su capacidad para conducir más savia a mayor distancia, actuando como un importante reservorio de agua en las épocas de mayor estiaje y constituyendo una verdadera obra de bioingeniería capaz de aunar resistencia y funcionalidad en un mismo sistema.

El agua se mueve desde las raíces a las hojas por los anillos más externos de la albura y los azúcares sintetizados se movilizan desde las hojas a todo órgano en crecimiento por las capas más internas de la corteza, que corresponden al floema. Por todo ello, los árboles captan más luz y más agua, tienen más hojas y más raíces, y generan mayor cantidad de productos de la fotosíntesis que el resto de vegetales; en último término, su crecimiento secundario les permite mantener largos ciclos vitales. Gracias a este patrón de crecimiento, los árboles condicionan su vecindad y crean una estructura vertical con varios pisos de vegetación que culmina en sus copas y, por su persistencia, se convierten en organizadores del paisaje.

Referencias:


Pinares y rodenales: La diversidad que no se ve. Discurso del académico electo Excmo. Sr. D. Luis Gil Sánchez leído en el acto de su recepción pública en la Real Academia de Ingeniería el día 23 de septiembre de 2008 y contestación del académico Excmo. Sr. D. José Alberto Pardos Carrión.

Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

martes, 7 de octubre de 2008

Pinares y rodenales: la Diversidad que no se ve

[ esta entrada tiene 6 partes IIIIIIIV, V y VI ]

El pasado 23 de Septiembre, el Doctor Ingeniero de Montes y Biólogo, D. Luis Gil Sánchez pronunció su discurso de entrada en la Real Academia de la Ingeniería.

Con gran rigor, no exento de fina ironía, aborda "el homenaje a los árboles más incomprendidos de nuestra flora forestal"(...) "desterrando las fábulas introducidas por la ignorancia, o por malicia, y conduciendo al conocimiento de muchas cosas, que obscureció la antigüedad, o tiene sepultadas el descuido"

Tomaré la licencia, (que no exime de la encarecida recomendación de la lectura íntegra del texto) de aprovechar este y los siguientes posts para "entresacar" alguna de las muchas joyas que atesora su magnífica intervención:


Los dilatados plazos del bosque mal podían competir con los cortos e intensos ciclos productivos de la agricultura y de los pastos; y jamás se hizo menoscabo del origen foráneo de las especies empleadas, por demás, muy exigentes en cuidados culturales

(...)
En el lenguaje actual, el término “forestal” se emplea para designar al medio carente de vocación agronómica, tenga o no arbolado y, de existir el último, con independencia de que esté bajo gestión técnica. También se califica de forestal a la vegetación sometida exclusivamente a la ley “natural” de la “no intervención”, principio muy defendido por numerosos gestores del territorio pues es el proyecto de más fácil diseño y el más económico de ejecución, pero ni fija población en el medio rural –territorio que es un desierto humano durante cinco días a la semana y diez meses al año–, ni genera paisajes naturales.
(...)
En gran parte de la península y de los archipiélagos españoles desapareció la diversidad, aquella que es inseparable de cualquier paisaje original y que no hemos conocido, pero que se suele definir como el “óptimo vegetal”, concepto mítico y melancólico de la fitosociología, visión inevitable de una disciplina que, desde sus orígenes, ha tenido vocación exclusiva de ciencia teórica. Este aspecto lo advertían hace más de medio siglo Ceballos y Ortuño (1951), al señalar la pobreza o total ausencia de conclusiones prácticas de los estudios fitosociológicos. Socarronamente comentaban que, pese a la admiración del lector interesado por la enorme cantidad de trabajo acumulado en dicha materia, “es innegable que mucho de lo hoy publicado sobre tales temas queda reducido a verdaderos alardes de glosología y de liturgia, sin más finalidad al parecer, que la de prestigiar la ciencia a base de incomprensión por los profanos”
(...)
La aplicación y aceptación del óptimo vegetal tiene dificultades severas pues tiende a proyectar sobre el pasado esquemas presentes y a ignorar la posibilidad de extinciones locales. Además, las especies que supuestamente definen el óptimo suelen ser exigentes edáficas y no se pueden implantar en el corto plazo, bien porque sus propietarios o gestores desean mantener su destino y vocación actual, sea agrícola, ganadero o cinegético, ya porque desaparecieron los suelos adecuados para volver a instalarse con éxito. Sin embargo, no ha habido reparos en sacrificar el óptimo vegetal cuando otras especies más valoradas o emblemáticas, casi siempre del reino animal, pasan a ser las protagonistas de la conservación.
(...)
...están en trance de desaparecer los ya escasos viejos alcornoques –conocidos como “pajareras”– del Parque Nacional de Doñana. Su pérdida está motivada por su prolongada utilización como “mamporreros vegetales”. ... impuesto por los “canónigos de la protección”, pues sólo suponía la extinción local de una especie abundante en el ámbito peninsular y sin proyección mediática, en beneficio de que nidifiquen y se reproduzcan las colonias de garzas y espátulas. Estos animales ignoran la “nobleza” de las especies cuando las eligen para nidificar, sólo quieren altura, y lo habrían hecho igual sobre los enormes eucaliptos que existían en el entorno y que fueron talados, sin más provecho que el de no ver especies exóticas en el entorno. Fue preferible no molestar a las aves a su regreso, dejándolas que se aposentaran en los alcornoques, que aceptar que los foráneos eucaliptos pudieran servir para algo más que para pasta de papel.
(...)

... a un ingeniero de montes, ... , le causa mucha envidia saber de la valoración estética de los olivares, aunque estén en áreas con pendientes más o menos acusadas y muestren regueros erosivos por el generoso espaciamiento otorgado, aunque formen un ejército de arbolillos muy bien alineados, aunque la diversidad de las denominadas “malas hierbas” sea eliminada por efecto de la reja del arado y algún que otro herbicida. En fin, que un evidente cultivo monoespecífico sea, en la opinión de muchos “el paisaje agrario más bello del planeta” produce mucha pelusa; aun sabiendo que el paisaje más banal puede generar sentimientos entrañables, pues basta que su fisonomía esté asociada a un terruño querido. Sin embargo, el papel asignado a pinos y pinares ha creado una visión simplista y maniquea que ha dado lugar a descalificaciones injustas.
(...)
La selvicultura está ausente de miles de hectáreas de nuestra geografía; sólo se interviene con soluciones parciales, grandes medios para apagar el fuego y, cuando éste adquiere dimensiones mediáticas por devenir en catástrofes, se reparten fondos para silenciar a las poblaciones afectadas; inversiones que se dedicarán a casi todo, pero muy poco al espacio forestal. España es un país desarrollado que realza el papel protector de los bosques y su capacidad de producir bienes intangibles pero es importador de productos forestales.
(...)
Es más, aun cuando aceptáramos que la producción de recursos primarios pasase a un segundo plano, aspectos como el cambio climático, la adaptación de nuestros ecosistemas al mismo, la fijación del CO2, la conservación de la biodiversidad, la lucha contra la erosión, la defensa frente a sequías e inundaciones, la mejora de la calidad y la cantidad de agua disponible o la conservación del paisaje no son servicios que el monte “graciosamente” conceda, es necesario intervenir. La solución parece estar en el difuso concepto de desarrollo sostenible. Gestión de los montes de forma que satisfaga, ahora y en el futuro, las funciones ecológicas, económicas y sociales. Triste falacia en un país donde las especies forestales de crecimiento rápido, las más rentables, son denostadas y las comarcas donde no se las condena es porque cada vez están más despobladas, camino de convertirse en desiertos humanos.
(...)
En la ley de Parques Nacionales de 2007 se equiparan los aprovechamientos forestales, incluidas la caza y la pesca, con los hidroeléctricos y mineros, por lo que se prohíben en los Parques Nacionales al no ser considerados aprovechamientos “tradicionales practicados históricamente que no supongan un impacto negativo significativo en los procesos ecológicos”, cualidades que sí le otorgan al pastoreo, lo que para un forestal es difícil de entender. Por qué admitir uno de los usos que más daño ha hecho a los bosques, cuando no ha acabado con ellos, y que, en absoluto, supera en tradición a los otros usos del monte. La lógica invita a pensar que todos o ninguno.
(...)
Y mientras que gran parte de la actividad agropecuaria está subvencionada con dinero público, recaudado mayoritariamente en las áreas urbanas, los espacios arbolados son sujetos de derecho de una sociedad que sólo los reclama para su goce y disfrute, para lo cual, se la ha convencido de que no hace falta intervenir. Tal mentalidad es probable que cambie en la medida en que los grupos ecologistas, los únicos con proyección forestal mediática en este país y quizás convencidos del fracaso de las políticas de no gestión de las últimas décadas, promueven por fin en España el consumo de madera local.
(...)
La diversidad biológica es un concepto que no se puede aplicar exclusivamente bajo la forma en que se ha divulgado y es conocida por un público mayoritario, aquélla que sólo considera la interespecífica, la que se ve y que, por ello, es fácil de identificar. Esta simplificación de la biodiversidad otorga, sin más justificación que el número de taxones, mayor valor a los más abundantes animales, al matorral mediterráneo o a los bosques tropicales. Por el contrario, minusvalora la biodiversidad intraespecífica, más difícil de identificar pero que, sin embargo, está unida a un elevado potencial evolutivo. Es ésta una diversidad típica de las especies arbóreas, en particular de las anemófilas, muy adecuadas para dominar en los ecosistemas boreales, propios de ambientes muy heterogéneos y con una historia geológica en la que ha predominado la inestabilidad.

Referencias:

Pinares y rodenales: La diversidad que no se ve. Discurso del académico electo Excmo. Sr. D. Luis Gil Sánchez leído en el acto de su recepción pública en la Real Academia de Ingeniería el día 23 de septiembre de 2008 y contestación del académico Excmo. Sr. D. José Alberto Pardos Carrión.
Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________