Quien a buen árbol se arrima...

lunes, 13 de agosto de 2012

Cipreses Ignífugos, algunos comentarios

He creido interesante reproducir aqui estos comentarios a vuelapluma que publiqué en nuestro muro de facebook a raíz de un artículo en el País llamado "El enigma de los cipreses ignífugos"

Todo lo que sigue son comentarios con objeto didáctico, sin la más mínima intención de desmerecer el proyecto CypFire y sus más que meritorios objetivos y participantes. La intención es solo matizar la sensación de "enigmas" y "descubrimientos milagrosos" que se transmiten siempre ne asuntos tan complejos como el fuego y las masas forestales.

Realmente, el enigma de cualquier fuego es la combinación de fuente de ignición + combustible (y en el caso vegetal influido por tamaño y humedad) + oxígeno, amplificado todo ello en el terreno por los efectos de pendiente y viento (y HR).
Imagen: El País

En primer lugar, no hay vegetales ignífugos, y en segundo lugar, vistas las imágenes, el efecto barrera no fue tal, más bien fue un efecto “isla” ya que no impidió la afección de la vegetación que se encontraba “detrás de la parcela”.

Pese a ello, puede ser cierto que:
  • el conocido comportamiento ante el viento de una masa espesa de cipreses puede haber influido decisivamente,
  • Es importante considerar además las características del fuego. Por la permanencia de las hojas en las frondosas circundantes y la aparente escasa presencia de restos leñosos de matorral podría hacer pensar que fue un incendio bastante rápido aunque intenso.
  • también debería haber influido su posición en vaguada con una mayor permanencia de la humedad en el suelo, 
  • la capacidad de vegetar en mejores condiciones (conservando más copa verde y mayor contenido de humedad) por las propias necesidades/rusticidad de la especie y porque, al contrario que la vegetación circundante, para su implantación se utilizaron preparaciones de suelo que ayudan a su mejor estado vegetativo (penetración de las raíces, mejora de la infiltración y reserva del suelo...)
  • finalmente la disposición y características del follaje (escuamiforme de cupresáceas frente a acicular o latifoliado) podría evitar / retardar la pérdida de humedad del mismo o la "exposición" al oxígeno y, por tanto, su velocidad de combustión, 
  • y es posible ;) que a lo mejor el cortafuegos perimetral, también ayudara algo ;) ;) ;) 
  • Fotografía: Diputació de Valencia
    Fotografía: Diputació de Valencia
En resumen, es un error intentar entender la diferente reacción de la vegetación a los incendios usando criterios “de especie” en lugar de una combinación de criterios de “estructura de masa” sumados a posición topográfica. Y, por supuesto, en la mayoría de los casos, cambios en la misma suponen modificaciones en el comportamiento del fuego (Intensidad, velocidad de propagación, etc...). Estas modificaciones, cuando son favorables, pueden ayudar a su combate y control.

Acaso alguien hubiera escrito un artículo parecido (que tal “el enigma de los eucaliptos ignífugos”? ) en un caso como el Monte Muimenta en 2006? 


Por otro lado, la idea de varias espesas cortinas/setos de cipreses intercaladas en las masas no es tan sencilla ya que podrían ser "trampas" para medios de extinción que no pudieran flanquearlas fácilmente en el caso de cambios de dirección o saltos de fuego. 

....
Actualización: (via twitter)

Ejemplo que pese a todo los cipreses cuando se ponen ...

@adf158 " tanca de xiprers a Capmany, focs del Alt Empordà. Cremaven com pòlvora "



ACTUALIZACIÓN 29.9.12

En el Blog de J.G. Pausas un artículo en la misma línea pero después del seminario CYPFire en Valencia del 27.9
De incendios y cipreses (Blog de J.G.Pausas)

ACTUALIZACIÓN 12.3.13

Cipreses ignífugos (Planetaris Blog de Ferran Dalmau) 

ACTUALIZACIÓN 28.3.14
La "precuela" de los Cipreses ignífugos: Los cortafuegos de Eucaliptos y Acacias (1928)
Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

sábado, 28 de julio de 2012

Ley de Montes de Galicia (Ley 7/2012 de 28 de Junio)


Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

miércoles, 11 de abril de 2012

Incendio en "As Fragas do Eume" [post abierto]

Abrimos esta entrada para poder analizar, desde una óptica técnica, el incendio que afectó los primeros días del mes de abril al Parque Natural Fragas do Eume y algunas zonas aledañas de los concellos de A Capela, Monfero y As Pontes de García Rodríguez.

la entrada tendrá un formato de [post abierto] que se irá actualizando paulatinamente
Algunas referencias:
  1. Informe de Consellería de Medio Ambiente sobre incendio en Parque Natural Fragas do Eume y Plan de Recuperación - Consello da Xunta de Galicia - 4/4/2012
  2. Decreto 211/1996, do 2 de maio, polo que se aproba o Plan de ordenación dos recursos naturais do espacio natural das Fragas do Eume.
  3. El fuego que devoró el corazón de las Fragas do Eume fue fortuito y tuvo un único foco (Faro de Vigo 25.05.12, citando informe del seprona)
  4. Un informe de la Xunta descarta la intencionalidad en el origen del fuego (El País 6.08.12)
  5. Fragas do Eume: 4 meses después (blog de ACEFGA 20.8.12)
  6. Nota Xunta de Galicia  (28.3.2013)
  7. Balance positivo en las Fragas do Eume (Blog ACEFGA 30.3.13)
  8. Así están las Fragas un año después (Voz TV 1.4.13)
Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

domingo, 25 de marzo de 2012

De Tsunamis y Bosques


Esta especial dedicatoria nos sirve como punto de reflexión para profundizar en el papel que los bosques pueden tener como mitigadores de algunos daños causados por las catastrofes naturales, y en particular los de una de las más devastadoras fuerzas de la naturaleza: los tsunamis.


Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

martes, 28 de febrero de 2012

Montes bajos, Montes bajitos y Montes pequeños

Hace unos días en nuestra cuenta de formspring recibimos una pregunta, que por la frecuencia con la que la hemos escuchado hemos considerado poner aqui:
¡Hola! Tengo leído en los periódicos que cuando hacen una descripción de un monte que ha sufrido un incendio dicen "han ardido xx hectáreas de matorral y monte bajo". ¿Monte bajo tiene varios significados a parte de aquel que procede de cepa o raíz?

¿Que dice la Real Academia Española de la Lengua?
monte.
~ alto. 1. m. El poblado de árboles grandes.
~ bajo. 1. m. El poblado de arbustos, matas o hierbas.
¿Que dice por ejemplo el Diccionario Forestal de la Sociedad Española de Ciencias Forestales?
monte bajo: (Selv.) masa arbórea compuesta por pies procedentes de brotes de cepa y/o raíz.

Es decir que en el lenguaje común, según la R.A.E., se podría utilizar “monte bajo” como sinónimo de matorral, formaciones arbustivas, terrenos desarbolados... mientras que desde el punto de vista técnico el “monte bajo” es un tipo de monte arbolado, aquel procedente de regeneración vegetativa por brote o raíz, es decir la masa forestal formada por chirpiales.
Dicho esto, mi opinión personal es que:

1.- Siempre que se hable desde un punto de vista técnico, o en ámbitos que puedan dar lugar a una interpretación técnica, debería usarse “monte bajo” solo con su acepción en el campo forestal, es decir, con el significado que recomienda la SECF, por ejemplo.

2.- En el lenguaje coloquial y en textos literarios podría utilizarse sin mayores inconvenientes el término "monte bajo" tal y como lo define la RAE.

3.- No obstante, pese a lo dicho mas arriba, en lo que específicamente se refiere al ámbito de la pregunta,  -información periodística que incorpora datos o citas de información de tipo técnico, como podrían ser los datos de superficie afectada por un incendio forestal-, sería recomendable utilizar términos como matorral o desarbolado antes que la acepción de “monte bajo” que permite la RAE y que pueden dar lugar a errores.





---> más sobre montes bajos y montes altos en este blog:

Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

lunes, 13 de febrero de 2012

Definición de Selvicultura (IV y Recopilatorio)


Modo de aplicar el conocimiento de la estructura, crecimiento, reproducción y formas de agrupación de los vegetales que pueblan los montes, de forma que se obtenga de ellos una producción continua de bienes y servicios necesarios para la Sociedad.
Serrada R.  -  Avance Apuntes de Selvicultura. E.U.I.T.Forestal. Madrid. (1995)
________________________________________________________________________________
The art and science of controlling the establishment, growth, composition, health and quality of forest and woodlands to meet the targeted diverse needs and values of landowners and society on a sustainable basis.
El arte y ciencia de controlar el establecimiento, crecimiento, composición, salud y calidad de los bosques y terrenos forestales con el fin de alcanzar las diversas necesidades establecidas como objetivos por los propietarios y la sociedad de una manera sostenible.
IUFRO y FAO -  Forest Resource Assesment (2005)
________________________________________________________________________________

Teoría y práctica sobre el establecimiento, desarrollo, composición, sanidad, calidad, aprovechamiento y regeneración de las masas forestales, para satisfacer las diversas necesidades de la sociedad, de forma continua o sostenibe. Sin: silvicultura.
Sociedad Española de Ciencias Forestales -  Diccionario Forestal
________________________________________________________________________________

Una de 1900:
Selvicultura.  «Forestalmente hablando, es la parte de la Dasonomía que, trata de la cría y cultivo de los montes,  según unos autores, ó solamente de la reproducción de los mismos por medio de siembras y plantaciones, según  otros.»  (López Martínez, Dic. enciclop. de Agric, t.VIII,  p . 108.)
José Jordana y Morera. (1900)  - Algunas voces forestales y otras que guardan relación con las mismas confrontadas todas con el Diccionario de la Real Academia Española.

_______________________________________________________________________________


más definiciones de selvicultura en este blog:

Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

martes, 7 de febrero de 2012

Sequoias gigantes, bosques encima de bosques





A la especie Sequoiadendron giganteum   Sequoia sempervirens [gracias @multivac42]  pertenecen los árboles vivos más altos, que alcanzan alturas superiores a los 110 metros y edades que superan los dos milenios (Koch et al. 2004, Sawyer et al. 2000). 

Según Sillett and Bailey (2003), las secuoyas gigantes son algunos de los árboles mas estructuralmente complejos del planeta" con copas individuales formadas por "multiples y reiterados troncos que nacen de otros troncos y ramas... indistinguibles de árboles individuales excepto por originarse en la copa de un árbol mayor" (Sillett 1999).

Por ejemplo, Sillet  y Van Pelt (2000) en el estudio de una única secuoya en el  Redwood National Park encontraron que su copa tenía "148 troncos brotando de su tronco principal, otros troncos o ramas".

Cinco de ellos tenían un diametro basal de más de un metro y el mayor de ellos alcanzaba más de 40 metros de altura.

Los investigadores concluyeron que la copa de esta secuoya podría por si misma considerarse una masa forestal

Cuando las secuoyas van perdiendo su follaje, parte de él cae al suelo, pero una parte importante se acumula sobre las grandes ramas y horquillas del propio árbol, creando en su descomposición un suelo orgánico llamado "Suelo de dosel - canopy soil". Las semillas de las plantas y las esporas de hongos colonizan este suelo, creando una comunidad vegetal en las alturas de las copas de los árboles (Sawyer et al. 2000).

Aquellas plantas que crecen sobre otros árboles en lugar de directamente sobre el suelo se denominan "epífitas". Las secuoyas, por su tamaño, edad, altura y compleja arquitectura, suelen albergar notables comunidades de epífitas.  Williams & Sillet (2007) muestrearon las copas de nueve grandes secuoyas y encontraron un total de 282 especies vegetales, incluyendo "183 líquenes, 50 briofitas y 49 plantas vasculares"

La epífita vascular más abundante es el Leather Fern (Polypodium scouleri) (Sillett and Bailey 2003). Aparece en grandes agregados sobre ramas y troncos en las partes altas del dosel. De las 27 secuoyas muestreadas a lo largo de la costa de los condados californianos de  Del Norte y Humboldt, en 13 aparecían agregados de esta especie que en conjunto pesaban más de 100 kg y uno de ellos llegaba a los 742 kg (Sillett and Bailey 2003). 

Los ejemplares de secuoya son tan grandes que incluso plantas no tipicamente epífitas se comportan como tales en ellos. Por ejemplo, se ha encontrado a las siguientes especies de árboles y arbustos vegetando en las copas de las secuoyas:  Lithocarpus densiflorus, Umbellularia californica, Rhamnus purshiana, Picea sitchensis(!), Pseudotsuga menziesii(!), Tsuga heterophylla (!),  Vaccinium spp., Gaultheria shallon, Sambucus callicarpa, Ribes spp.... (Sillett y Van Pelt, 2000; Sillett y Bailey, 2003).

Un ejemplar de Umbellularia californica encontrado a 98,3 m del suelo en la copa de una secuoya gigante en el Redwood National Park es el árbol epifito encontrado a mas altura en el mundo. (Sillett and Van Pelt 2000).

Obviamente, la complejidad de las copas de estos árboles gigante y la abundancia de sus epífitas produce alimento y micro-hábitats para numerosas especies de animales incluyendo coleópteros, grillos, gusanos, milpiés, moluscos, artrópodos y anfibios.(Sawyer et al. 2000; Sillett and Bailey 2003). Además muchas especies de pájaros y mamíferos sitúan sus nidos y madrigueras en estas doseles arbóreos..










Referencias:
  1. Koch, Sillett, Jennings, Davis (2004) The limits to tree height. Nature 428, 851-854 (22 April 2004) | doi:10.1038/nature02417
  2. Sawyer, J.O., Sillett, S.C., Popenoe, J.H., LaBanca, A., Sholars, T., Largent, D.L. et al. (2000) Characteristics of redwood forests. The Redwood Forest: History, Ecology, and Conservation of the Coast Redwoods (ed. N.F.Reed), pp. 39–79. Island Press, Washington, DC.
  3. Sillett, S. C. and M. G. Bailey. 2003. Effects of tree crown structure on biomass of the epiphytic fern Polypodium scouleri in redwood forests. American Journal of Botany 90: 255-261
  4. Sillett, S. C. 1999. Tree crown structure and vascular epiphyte distribution in Sequoia sempervirens rain forest canopies. Selbyana 20:76-97.
  5. Sillett, S. C., and R. Van Pelt. 2000. A redwood tree whose crown is a forest canopy. Northwest Science 74:34-43.
  6. Williams, C. B., and S. C. Sillett. 2007. Epiphyte communities on redwood (Sequoia sempervirens) in northwestern California, USA. Bryologist 110: 420-452.

Fotografía:
La impresionante fotografía, que encontré gracias al blog Meridianos,  fue realizada por el fotógrafo Michael Nichols para un encargo de National Geographic que apareció en un desplegable del número de octubre de 2009.  Esta fotografía es una composición de 84 imágenes para le que necesitó  tres cámaras, la ayuda de un equipo de investigadores y científicos, un robot, un giroscopio y un año en el Redwood National Park.
- Aqui podéis ver un video de "como se hizo" -

Miscelánea friki:
Siii, no por sabido hay que dejar de decirlo: los bosques de secuoyas gigantes de california, son la Luna de Endor de "El Retorno del Jedi" de la Saga de Star Wars
http://www.youtube.com/watch?v=goYs047SoGE
Actualización 1.9.2012
Añado enlace al magnífico vídeo "Growing is  Forever" de Jesse Rosten
Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

sábado, 4 de febrero de 2012

Esquema general de los tratamientos selvícolas

Preparamos este esquema para ayudarnos a responder una pregunta en nuestra cuenta de Facebook sobre la diferencia entre claras, clareos y entresacas.


Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

miércoles, 25 de enero de 2012

Organigrama Consellería do Medio Rural e do Mar





De este modo, el organigrama queda como sigue.
Organigrama Consellería do Medio Rural e do Mar
View more documents from Aula Silvicultura Uvigo


- A Secretaría Xeral do Medio Rural e Montes exercerá as competencias inherentes á:
  • ordenación, fomento e mellora da produción forestal, 
  • medidas de prevención e defensa contra os incendios forestais. 
  • industrias agroalimentarias
  • promoción e defensa da calidade dos produtos agroalimentarios galegos recoñecemento e vixilancia das denominacións de calidade.
  • a través dos órganos de dirección que a integran (DX. Desenvolvemento Rural, DX Producion Agropecuaria), correspóndelle o exercicio das competencias en:
    • agricultura, 
    • gandaría, 
    • desenvolvemento rural e ordenación comarcal, 
    • estruturas rurais.

estrutúrase nas seguintes unidades:

  • Subdirección Xeral de Recursos Forestais, que exercerá as funcións relativas á conservación e fomento dos recursos forestais, á sustentabilidade da xestión forestal, á regulación e ordenación dos seus aproveitamentos; ao asesoramento técnico e administrativo das comunidades propietarias de montes veciñais en man común, ao fomento de fórmulas de agrupación de propietarios forestais, á xestión dos rexistros públicos en materia de montes, ás accións tendentes á mellora e conservación da saúde e vitalidade dos bosques; así mesmo, exercerá funcións relativas ao fomento e mellora da produción forestal.  

    1. Servizo de Xestión Forestal, que se encargará da ordenación e da xestión dos montes pertencentes á Comunidade Autónoma de Galicia, sen prexuízo das competencias atribuídas a outros departamentos desta administración, e exercerá as funcións que legalmente procedan en relación cos de utilidade pública, os de entidades locais e daqueles que sexan obxecto de contratos públicos de xestión, promoverá a certificación forestal dos montes galegos e o control e seguimento do aproveitamento dos recursos forestais.
    2. Servizo de Fomento Forestal, que se encargará do fomento das accións de mellora da produción forestal; o fomento das agrupacións dos propietarios forestais e a mellora da xestión e competitividade das empresas do sector forestal.
    3. Servizo de Montes Veciñais en Man Común e Estruturas Forestais, ao cal lle corresponde o asesoramento técnico e administrativo das comunidades de montes veciñais en man común (MVMC), das sociedades de fomento forestal (Sofor) e demais agrupacións de propietarios forestais, e velará pola conservación e integridade dos MVMC e o resto das funcións que legal e regulamentariamente procedan en relación cos MVMC e coas Sofor, e levará os rexistros públicos administrativos.
    4. Servizo de Medio Rural, ao cal lle corresponde o seguimento, análise e planificación das accións tendentes á mellora e conservación da saúde e vitalidade das masas forestais, sen prexuízo das competencias atribuídas a outros departamentos desta administración, realizará a planificación e execución das accións para a mellora e control da calidade do material forestal de reprodución e o control e seguimento da adaptación e resistencia dos bosques fronte ás variacións climáticas.

  • Subdirección Xeral de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais, que levará a cabo as actuacións encamiñadas á protección e á defensa dos montes contra os incendios forestais, exercendo as funcións de programación, aprobación, execución, avaliación e seguimento dos plans, medidas e accións de defensa dos montes contra os incendios forestais; a elaboración de estudos e análise de causalidade e a coordinación de medios na loita contra os incendios forestais.

    1. Servizo de Organización e Control de Medios, que se encargará da organización dos sistemas de comunicación, vixilancia e detección de incendios forestais; da execución de plans de dotación de equipamentos de loita contra estes, así como dos programas de colaboración con outras administracións públicas, asociacións e organizacións de carácter privado.
    2. Servizo de Programación, que se encargará da supervisión dos plans de prevención e defensa contra os incendios forestais dos montes de xestión pública; das análises e estudo da causalidade; da elaboración de estatísticas en materia de defensa contra incendios forestais; da dotación de infraestruturas e medios de defensa contra os incendios forestais, así como da execución de programas de loita contra estes.
    3. Servizo de Planificación Preventiva, que se encargará da elaboración, supervisión, seguimento e control da planificación da prevención e defensa contra incendios forestais dos distritos forestais; da promoción, aprobación e supervisión dos plans de prevención e defensa contra incendios forestais municipais; da supervisión dos instrumentos de ordenación de montes veciñais en man común e particulares, así como da elaboración de plans de formación e riscos do persoal vinculado á prevención e defensa contra incendios forestais.

  • Subdirección Xeral de Formación e Transferencia Tecnolóxica, que exercerá as funcións de programación e coordinación da formación agroforestal e a divulgación dos resultados da investigación agraria e alimentaria para conseguir a incorporación das innovacións tecnolóxicas aos sistemas produtivos primarios e de transformación, así como a realización de estudos, publicacións e estatísticas agroforestais.

    1. Servizo de Formación Agroforestal, que desenvolverá as funcións de formación das persoas agricultoras, gandeiras e silvicultoras, así como das súas asociacións e agrupacións, empresas de servizos agrarios e industrias agropecuarias, agroalimentarias e forestais, nos seus aspectos de ensinanzas regradas e non regradas, do persoal dependente da Consellería en materias técnicas en colaboración, de ser o caso, con outros departamentos ou entidades da Administración con competencias en materia de formación de persoal e sen menoscabo das competencias atribuídas a estas entidades; así como a coordinación dos centros de formación e experimentación agroforestal. Correspóndelle, así mesmo, a coordinación e seguimento dos cursos de formación realizados no ámbito de actuación dos servizos centrais e periféricos en materia agroforestal.
    2. Servizo de Transferencia Tecnolóxica, Estatísticas e Publicacións, que desenvolverá as funcións de coordinación entre os centros de investigación e experimentación agraria e forestal e o sector agroforestal e o industrial asociado, co fin de realizar a divulgación dos resultados experimentais e a adopción das innovacións tecnolóxicas na materia, para o cal contará co apoio e colaboración das oficinas agrarias comarcais e dos distritos forestais para estudar e indagar nas necesidades e inquedanzas do sector co obxecto de promover a investigación nas materias que este demande, asumindo as funcións de asesoramento ao sector agrario e forestal nas cuestións de innovación e uso das novas tecnoloxías. Correspóndelle tamén, en colaboración cos centros de investigación e experimentación, publicar e divulgar os resultados dos ensaios e proxectos de experimentación e demostración no ámbito agroforestal, así como a realización dos estudos relativos ao sector agroforestal que se lle encomenden. Adicionalmente, responsabilizarase da dirección e elaboración das estatísticas en materia agroforestal, en coordinación co Instituto Galego de Estatística, así como da coordinación das publicacións e edicións audiovisuais que se realicen. Levará a cabo, así mesmo, as funcións que se lle encomenden en relación cos observatorios de prezos de produtos agrarios

  • Subdirección Xeral de Industrias e Calidade Agroalimentaria, á cal lle compete a ordenación, fomento, coordinación, asesoramento e vixilancia das industrias agroalimentarias e forestais, a promoción e o fomento da comercialización dos produtos agroalimentarios, as propostas de recoñecemento das denominacións de orixe e de calidade, así como a vixilancia do prestixio das recoñecidas e a inspección e defensa contra as fraudes á calidade alimentaria.

    1. Servizo de Industrialización e Comercialización, que exercerá as accións de ordenación, inspección, asistencia e fomento das industrias agroalimentarias e de produtos forestais
    2. Servizo de Promoción da Calidade Agroalimentaria, ao cal lle compete a xestión e a elaboración dos programas de promoción e fomento dos produtos agroalimentarios galegos así como as propostas de recoñecemento das denominacións de calidade.
    3. Servizo de Control da Calidade Alimentaria, que desenvolverá todas as actuacións en materia de defensa contra as fraudes á calidade alimentaria, así como as relativas á coordinación dos traballos do persoal que realiza funcións de inspección nesa materia.

  • Subdirección Xeral de Innovación e Experimentación Agroforestal, á cal lle corresponderá a programación e a coordinación da investigación nos distintos centros da Consellería en materia agroforestal, tendo en conta os obxectivos, programas e instrumentos dos plans galegos de investigación, desenvolvemento tecnolóxico e innovación vixentes en cada momento en Galicia. Impulsará e executará os traballos de investigación nas materias asignadas, tanto nos aspectos da produción e transformación como no que atinxe ao cumprimento das boas prácticas agrarias e do conxunto dos requisitos legais de xestión nos procesos produtivos primarios nas explotacións galegas. Así mesmo, a través dos seus laboratorios de servizo e en coordinación coa Dirección Xeral de Produción Agropecuaria, atenderá a demanda de análises conducentes a determinar a seguridade alimentaria vexetal, así como as determinacións que acrediten o bo estado das augas e solos de cultivo.

    1. Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo (A Coruña), do cal dependen a Estación Experimental de Gandaría de Montaña Marco da Curra (Monfero-A Coruña), a Estación Experimental Agrogandeira da Pobra do Brollón (Lugo) e a Estación Experimental Agrícola de Baixo Miño en Salceda de Caselas (Pontevedra).
    2. Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia (Leiro-Ourense), da cal depende a Estación Experimental de Viticultura e Enoloxía de Ribadumia (Pontevedra)
    3. Laboratorio Agrario e Fitopatolóxico de Galicia (Mabegondo-A Coruña).
    4. Centro de Investigacións Forestais de Lourizán, que exercerá todas as funcións que en materia de experimentación lle sexan encomendadas, especialmente as relativas á ecoloxía de especies autóctonas, á mellora xenética forestal, fitopatoloxía das especies forestais e aos incendios forestais. 

Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

viernes, 20 de enero de 2012

El pinar del tío Ambrosio


año 1896 

Al volver de examinar la diminuta heredad que le daban en garantía de un préstamo al 60 por 100, se le ocurrió al tío Ambrosio de Sabuñedo echar un ojo a su pinar de Magonde, a ver qué testos y guapos estaban los pinos viejos y cómo crecían los nuevos. Aquel pinar era el quitapesares del tío Ambrosio. Dentro de un par de años contaba sacar de él una buena porrada de dinero; para entonces estaría afirmada la carretera a Marineda, y el acarreo sería fácil y los licitadores numerosos y francos en proponer. Si el tío Ambrosio pudiese, bajo un fanal de vidrio resguardaría sus gallardos pinos de Magonde.

Apenas hubo traspasado el lindero, el viejo profirió una imprecación. A su derecha, y sangrando aún densa resina, se veía el cabezo de un pino recién cortado. Pocos pasos más allá, otro cepo delataba un atentado semejante. Ni rastro del tronco. Y el tío Ambrosio, espumando de rabia, contó hasta cinco pinos soberbios, cercenados y sustraídos... ¿Por quién? Al punto, el pensamiento del tío Ambrosio se fijó en Pedro de Furoca, alias el Grilo, el más vagabundo y ladrón de la parroquia. Sólo él sería capaz de un golpe de mano tan atrevido: sacar el carro de noche, cortar y cargar los pinos con ayuda de algún bribón de su misma laya, y venderlos baratos en Marineda, ¡porque para lo que le costaban!... ¡Mal rayo!

En medio de su furor, el tío Ambrosio concibió una idea genial. Creía haber encontrado medio de hacer el pinar inviolable. Regresó a la aldea, y guardóse bien de quejarse del robo de los pinos. Al contrario; en las conversaciones junto al fuego, en las deshojas, a la salida de la misa mayor, aseguró que ignoraba el estado del pinar, que no se atrevía a llegarse por allí nunca, aun cuando le interesaba vigilar sus árboles, desde que un día, al caer la tarde, había visto, pero ¡visto con sus propios ojos que había de comer la tierra!, una cosa del otro mundo, probablemente un alma del Purgatorio. Y como la tía Margarida y Felisiña la de Zas le preguntasen, muertas ya de miedo, las señas del alma, el tío Ambrosio la describió minuciosamente: era muy altísima; arrastraba unos paños blancos y unas cadenas que metían un ruido atroz, y daba cada suspiro que temblaba la arboleda. Dos ojos de lumbre completaban el retrato de aquel ser misterioso.

Algunos mozos, preciso es confesarlo, se rieron de la descripción, porque el escepticismo hace ya estragos hasta en las aldeas; pero las mujeres, los viejos y los niños patrocinaron la conseja del tío Ambrosio, y el Grilo fue de los primeros a persignarse si pasaba con sus bueyes por delante del pinar. Frotábase el tío Ambrosio las manos creyendo salvados los pinos, cuando experimentó una gran sorpresa y una impresión profunda: el rapaz de la tía Margarida, Goriños, volviendo del monte al anochecer con un fajo de retama a cuestas, había visto también, en la linde del pinar, el alma. El tío Ambrosio interrogó al muchacho, cuyos dientes castañeteaban aún de terror, y le oyó repetir puntualmente su propia pintura: la estatura agigantada, los blancos lienzos, los ojos de brasa y los plañideros suspiros de la visión del otro mundo.

Pensativo y maravillado en extremo quedó el tío Ambrosio con tan extraña noticia. Mejor que nadie sabía él que lo de la aparición era un embuste gordo. Sin embargo, Goriños lo afirmaba de tal manera y con tal acento de sinceridad, que, ¡francamente!, daba en qué pensar algo y aun harto. Y por si no bastaban las afirmaciones, Goriños cayó enfermo del susto y estuvo ocho días en la cama sangrando del brazo izquierdo.

Hasta que el chiquillo convaleció, el tío Ambrosio, sin saber la razón, sin definirla, no tuvo ganas de dar una vuelta por el pinar. Era preciso ver lo que ocurría, y el viejo necesitaba, para no quitar verosimilitud a su propia invención, ir de modo que no le viesen, a boca de noche. Así lo hizo, provisto de vara y navaja, y rodeando por entre maíces y después por una tejera abandonada ya, en que formaban barrancos los hoyos abiertos para extraer el barro. Iba cautelosamente buscando la sombra de los árboles, ojo alerta, palpitante el corazón. Al encontrarse cerca del pinar, se detuvo un instante, respirando. La luna, que acababa de asomar entre dos sombríos nubarrones, prestaba fantástico aspecto a los negros troncos erguidos y apretados como haces de columnas; y el viento, al cruzar las copas, les arrancaba salmodias lúgubres, que parecían llantos y lamentaciones de ánimas en pena. Volvió la luna a nublarse, y el tío Ambrosio, dispuesto ya a salvar la linde, oyó de pronto un golpe sordo y a la vez un doloroso suspiro. Erizóse su escaso cabello y, despavorido, dio a correr en dirección opuesta al pinar.

A poco trecho andando se rehízo, que, al fin, era duro de pelar el tío Ambrosio, y jurando entre dientes volvió atrás, proponiéndose entrar en su pinarcito, pese a todos los gemidos y porrazos que allá dentro sonasen. Otra vez refulgía la luna en lo alto de los cielos, y su luz, fría y triste, en vez de prestar tranquilidad al espíritu, aumentaba el pavor. Los mil ruidos de la naturaleza, el correteo de las alimañas, el manso rumor del follaje, adquirían a tal hora y en tal sitio medrosa solemnidad. Ya cerca, el tío Ambrosio creyó oír de nuevo el fatídico golpe, apagado, mate, a mayor distancia. Dominó el estremecimiento de sus nervios y adelantó dos o tres pasos. De repente, sus pies se clavaron a la tierra como las raíces de un pino. Saliendo de los más fragoso de la espesura, acababa de aparecérsele, ¡atención!, la «cosa del otro mundo».

Allí estaba, allí, conforme con su descripción, tan alta que sus inflamados ojos parecían brillar en la copa de un árbol, arrastrando melancólicamente las blancas telas del sudario, cuyos fúnebres pliegues movía el viento de la noche; caminando poco a poco, haciendo resonar las roncas cadenas y suspirando horriblemente, como deben de suspirar los precitos... El tío Ambrosio abrió la boca, los brazos después, se tambaleó y cayó para atrás, lo mismo que si le hubiesen atizado un gran palo en la cabeza... Se aplanó contra la tierra, sin movimiento, sin conocimiento, accidentado de susto.

Volvió en sí a tiempo que amanecía. El rocío nocturno, que tendía una red de aljófar y diamantes sobre la hierba, había empapado las ropas del labriego y penetrado hasta sus huecos secos y vetustos. Quiso incorporarse, y sintió agudísimos dolores; se encontraba tullido o poco menos. Gritó, pidiendo auxilio, pero ninguna voz respondió a la suya: el sitio era muy solitario; por allí, desde que faltaban los tejeros, no existía humana vivienda. Mal como pudo y arrastrándose, el tío Ambrosio tomó el camino de su aldea y de su casa; y su mujer, al verle moribundo, se decidió a avisar al médico, con quien estaban arrendados por seis ferrados de trigo anuales. Vino el doctor, y hubo receta larga, porque el tío Ambrosio sufría una fiebre reumática de las más peligrosas. Lenta fue la convalecencia, y el viejo usurero anduvo en muletas más de dos meses. Cuando pudo valerse por su pie, estaba tan consumido y desfigurado, que en la aldea no le conocían.

El tío Ambrosio volvía a la vida con una idea fija incrustada en su meollo agudo y sutil. Quería a toda costa ver el pinar, verlo claramente, lo que se dice verlo. Y como no estaba para caminatas largas, arreó su jumento, y a las doce del día, con un alegre sol, se metió por el sendero y cruzó la linde. Desde el primer instante, advirtió que aquello era una perdición. A derecha e izquierda, entre pocos pinos respetados para encubrir la tala, sólo se divisaban cepos, los unos, frescos, blancos y resinosos; los otros cortados ya de antiguo, denegridos y resquebrajados. Las dos terceras partes del magnífico pinar habían desaparecido. Y el tío Ambrosio, ante aquel espectáculo de horror, descifró perfectamente los golpes sordos, la aparición del alma en pena y la fácil credulidad del Grilo... Crispó los puños, se atizó un recio golpe en la frente, miró al manso borrico y murmuró en dialecto:

-Aún soy yo más.



Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

miércoles, 18 de enero de 2012

European Forests: Fundamentales para el mundo en el que vivimos.

"European Forests: Central to the World We Live in" es un vídeo realizado por el EFI (European Forest Institute) aporta una visión general del la más importante y versátil infraestructura ecológica de Europa, recorriendo el continente de de sur a norte y de oeste a este.

Según se recorre Europa, el vídeo aborda por qué bosques y masas forestales continúan a ser tan cruciales para todas y cada una de las regiones, incluso en el siglo XXI.

Imprescindible.


 

Encontré el vídeo, como muchas otras cosas, gracias a los compañeros de Ingenio Forestal.

Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

martes, 17 de enero de 2012

Poda e incremento de valor de madera aserrada. El Pruned Log Index.

Es bien conocido que la madera aserrada libre de nudos tiene mayor valor debido a su superior resistencia, propiedades uniformes de trabajabilidad y mejor apariencia visual.

La presencia o no de nudos condiciona el destino final de la madera aserrada obtenida:

  • Madera con nudos (e. g. construcciones, postes, embalajes) donde interesa resistencia mecánica y estabilidad dimensional. 
  • Madera sin nudos (e. g. muebles, terminaciones) donde interesa apariencia, facilidad de segundas y terceras mecanizaciones, durabilidad estética, facilidad de tratamiento y estabilidad dimensional.
Con el fin de realizar una estimación sobre la influencia que una adecuada poda artificial de Pinus pinaster y Pinus radiata puede tener en el incremento de Valor Añadido Bruto del subsector del Aserrado en Galicia se han  llevado a cabo cálculos empleando entre otras cosas el denominado Pruned Log Index.

Estos se resumen en la siguiente presentación:

Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

lunes, 9 de enero de 2012

Nuevo Organigrama en Medio Rural

Con fecha 5 de Enero de 2012 sale publicado en el Diario Oficial de Galicia el Decreto 13/2012, do 4 de Enero, por el que se fija la estructura orgánica de las Consellerías de la Xunta de Galicia

En lo que respecta al ámbito forestal la mayor novedad es la integración de las Consellerías de Medio Rural y la Consellería de Mar en la Nueva Consellería de Medio Rural e do Mar y la supresión y cambio de adscripción de algunas Direcciones Xerales. 

A Continuación puede compararse la nueva estructura con que fijaba hace un año el Decreto 8/2011, de 28 de Enero:

DECRETO 8/2011, do 28 de xaneiro,
polo que se fixa a estrutura orgánica das consellerías da Xunta de Galicia.

DECRETO 13/2012, do 4 de xaneiro,
polo que se fixa a estrutura orgánica das consellerías da Xunta de Galicia.

Artigo 9º

a) A Consellería do Medio Rural estrutúrase nos seguintes órganos de dirección:
  1. Secretaría Xeral Técnica.
  2. Dirección Xeral de Produción Agropecuaria.
  3. Dirección Xeral de Desenvolvemento Rural.
  4. Dirección Xeral de Innovación e Industrias Agrarias e Forestais.
  5. Dirección Xeral de Montes.
  6. Dirección Xeral de Conservación da Natureza.
b) Quedan adscritos a esta consellería:
  1. O organismo autónomo Fondo Galego de Garantía Agraria.
  2. O ente público Axencia Galega de Desenvolvemento Rural.
  3. O ente público Instituto Galego de Calidade Alimentaria.

Artigo 10º

a) A Consellería do Mar estrutúrase nos seguintes órganos de dirección:
  1. Secretaría Xeral Técnica.
  2. Dirección Xeral de Competitividade e Innovación Tecnolóxica.
  3. Dirección Xeral de Ordenación e Xestión dos Recursos Mariños.
  4. Dirección Xeral de Desenvolvemento pesqueiro.
b) Quedan adscritos a esta consellería:
  1. O ente público Portos de Galicia.
  2. O ente público Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia
Artigo 8.

a) A Consellería do Medio Rural e do Mar estrutúrase nos seguintes órganos superiores e de dirección:

1. Secretaría Xeral Técnica


2. Secretaría Xeral de Medio Rural e Montes.

-  2.1. Dirección Xeral de Desenvolvemento Rural.

-  2.2. Dirección Xeral de Produción Agropecuaria.


3. Secretaría Xeral do Mar.

-  3.1. Dirección Xeral de Desenvolvemento Pesqueiro.



b) Quedan adscritos a esta consellería:


  1. O organismo autónomo Fondo Galego de Garantía Agraria.
  2. O ente público Axencia Galega de Desenvolvemento Rural.
  3. O ente público Instituto Galego de Calidade Alimentaria.
  4. O ente público Portos de Galicia.
  5. O ente público Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño.

Los cambios que separan ambos organigramas se resumen en la siguiente figura


Aparte de la fusión de las Consellería destacan:
  • la supresión de la Dirección Xeral de Industrias Agrarias e Forestais
  • el traslado de la Dirección Xeral de Conservación da Natureza  a la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas
  • la desaparición formal de la Dirección Xeral de Montes que pasará a desempeñarse desde la propia Secretaría Xeral de Medio Rural e Montes ya que según la Disposición Adicional Primera del Decreto:
As secretarías xerais previstas neste decreto son órganos superiores da Administración xeral da Comunidade Autónoma de Galicia, directamente responsables da execución da acción de goberno no sector de actividade específica da consellería correspondente ás súas competencias, baixo a dirección da persoa titular desta, nos termos fixados pola Lei 16/2010, do 17 de decembro, de organización e funcionamento da Administración xeral e do sector público autonómico de Galicia, e polo correspondente decreto de estrutura orgánica. As persoas titulares das secretarías xerais dirixen e coordinan as direccións xerais previstas neste decreto correspondentes ao seu ámbito de actividade.
Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________