Buceando en la enorme lista de enlaces pendientes de lectura, encontré este artículo de G. de Aranda que había marcado tiempo atrás. Aunque a la hora de hablar de una manera tan general de un periodo tan largo y de un territorio tan diverso desde el punto de vista geográfico e histórico no se puede evitar caer en grandes simplificaciones, me han llamado la atención los siguientes párrafos:
(...) Los Pueblos íberos, griegos, cartagineses, romanos, godos y árabes conforman una amalgama de estilos y tradiciones que como barro amasado en el torno del alfarero dan respuestas al hombre y su entorno natural y van dando forma a lo que podríamos llamar «Selvicultura Popular Española», con aportaciones las unas fantásticas, las otras míticas y las más de las veces empíricas.
Explotation du Bois. en Henri Duhamel du Monceau (1760)
"Des semis et plantations des arbres, et de leur culture
our Méthodes pour multiplier et élever les arbres"
Estas esencias culturales y vivenciales quedan frenadas y oscurecidas por las corrientes de tintes científicos que de Francia nos llegan en el siglo XVIII de manos de los ilustrados en lo que se llamó «El Siglo de las Luces). Duhamel en 1774 implantó en España una selvicultura de corte tecnológico y uniformizante que arrumbó en gran parte lo que el acerbo popular había decantado en el tiempo sobre la naturaleza. (...)
(...) Los pueblos germánicos, al traernos la propiedad de carácter comunal, sustituyen el concepto de universitas de los romanos por el colectivo o común de los vecinos del lugar, por lo que el monte y el bosque es usado mediante «suertes» o de forma general en el aprovechamiento de frutos, leñas y maderas, por lo que el colectivo se hace más solidario ante el monte al considerarlo en su conjunto como algo suyo. (...)
¿verdad que solo esto da para uno o más debates?
pues si os animáis ya sabéis... ;)
Podéis leer el texto completo aqui :
Referencia: G. de Aranda (1996) La Selvicultura en España hasta el siglo XIX. Ecología, Nº 10 1996, pp. 173-184
No hay comentarios:
Publicar un comentario