Quien a buen árbol se arrima...

lunes, 28 de febrero de 2022

Bases técnicas y ecológicas del proyecto de repoblación forestal (Libro)


A finales de 2021 se ha publicado por parte del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) y con la colaboración del Colegio de Ingenieros de Montes y la Sociedad Española de Ciencias Forestales, el libro "Bases técnicas y ecológicas del proyecto de repoblación forestal" del que son coordinadores Jesús Pemán GarcíaRafael María Navarro CerrilloMaría Aránzazu Prada Sáez, Rafael Serrada Hierro y en el que participan un total de 85 autores pertenecientes a numerosas universidades, centros de investigación y empresas forestales.

El libro, editado en dos tomos, se estructura en 25 capítulos de contenido teórico que se agrupan en cuatro grandes unidades. La primera hace referencia a las bases ecológicas, que son desarrolladas en los cinco primeros capítulos. La segunda abarca la planificación estratégica, que se desarrolla en los tres capítulos siguientes. La tercera unidad desarrolla las bases técnicas a lo largo de once capítulos y, por último, la cuarta unidad se centra en el proyecto técnico a través de seis capítulos.

Además de estos capítulos teóricos, el libro recoge 17 casos prácticos de repoblación forestal o de restauración de la cubierta vegetal a través de la exposición de proyectos específicos en donde se presentan los condicionantes previos del proyecto, las soluciones técnicas elegidas y su resultado final. Esta colección de casos prácticos pretende poner de manifiesto algunos ejemplos sobre la diversidad de situaciones que se pueden encontrar dentro del proceso restaurador en función de cuáles sean sus objetivos y los condicionantes del mismo.

Los coordinadores indican que este libro supone un nuevo peldaño en  la renovación del corpus científico y técnico de la Selvicultura. Esta renovación, necesaria y permanente, en el formato de libro colectivo y transversal, se inició con el Compendio de Selvicultura aplicada en España, publicado en 2008, le siguió el libro de Producción y manejo de semillas y plantas forestales, publicado en dos tomos en 2012 y 2013, y finalmente éste, que ve la luz en 2021.

El libro puede obtenerse en formato electrónico PDF, de forma gratuita, desde los siguientes enlaces:



Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________

sábado, 5 de febrero de 2022

¿Por qué la selvicultura suele tener problemas con la opinión pública? (Y viceversa)


A continuación se ofrecen dos textos publicadas en los años 90 en la Evergreen Magazine (EEUU) y que se muestran en traducción libre.
Durante demasiado tiempo, nosotros, los forestales/silvicultores, dimos por sentado un apoyo inquebrantable del público para aquellos que cultivan madera y fibra. Pocos notaron cuando el estado de ánimo del público cambió, y aquellos que lo hicieron a menudo fueron ridiculizados por colegas incrédulos.
Ahora llegamos a un día de ajuste de cuentas: el público cree que los montes son demasiado importantes para confiarlos a los selvicultores. Para restaurar la confianza perdida, los forestales primero deben salir de su escondite. Tenemos mucho que explicar porque, en lo que respecta a los montes, el público ya no apoyará lo que no puede ver y comprender. Recuperar la confianza del público llevará tiempo. Debemos estar preparados para responder preguntas difíciles sobre lo que estamos haciendo y cómo nuestras acciones están impactando el medio ambiente. También debemos ayudar al público a reflexionar sobre sus opciones de gestión forestal. Cuando planteamos estas opciones, debemos hablar de mucho más que de árboles. Solo entonces nuestros críticos sabrán que amamos los bosques tanto como ellos.
Dr. Alan Houston, Evergreen Magazine, October, 1997

A medida que las personas se mudan a vivir las ciudades, fantasean platónicamente con historias de territorios que no han sido tocadas por humanos. Este cambio demográfico se revela a través de los debates sobre las especies en peligro, el pastoreo, los derechos de agua, la propiedad privada, o el aprovechamiento forestal. Y, en parte, esta tendencia es saludable.
Pero esta urbanización de los valores ambientales también señala la pérdida de una forma de vida rural y la desaparición de la experiencia práctica con la naturaleza. Entonces, irónicamente, a medida que aumenta la preocupación popular por la preservación, disminuye la comprensión pública sobre cómo lograrla.
Dr. Alston Chase, Evergreen, September 1990


Un buen complemento para estos textos es el que ya publicamos aquí "La Selvicultura a principios del siglo XXI" del profesor Rafael Serrada que aparece en el prólogo de la obra “Diagnóstico selvícola
.
Leer más...
____________________________________________________________________________________________________________________