sábado, 28 de noviembre de 2009

Clasificación de las Masas Mixtas

Según ABELLANAS (1996), una primera aproximación bastante clara es la clasificación de LANGHAMMER (LEIKOLA, 1994) de las masas mixtas, atendiendo a algunos criterios básicos:

a) Criterios espaciales:

a.1) Formas de masa (según la distribución espacial horizontal de las especies):
- Mezclas pie a pie
- Mezclas por grupos o bosquetes (mosaico)
- Mezclas por filas (en masas artificiales)

a.2) Tipos de masa (según la distribución espacial vertical de las especies y/o pies):
- Estratificadas
- No estratificadas (masas irregulares sin solución de continuidad entre estratos)

a.3) Grados de mezcla (número de especies y representación de cada una de ellas):
Para definirlo suele emplearse una variable cuantitativa (volumen, área basimétrica, nº pies -en masas jóvenes-, cabida cubierta por cada especie...)

b) Criterios temporales:

b.1) Mezclas permanentes, aquellas que se mantienen después de la regeneración, aún cuando pueda cambiar el grado de mezcla. Propias de ecotonos o zonas de transición entre diferentes tipos de estación, o bien de estaciones muy productivas, con escasas limitaciones mesológicas.

b.2) Mezclas cambiantes o transitorias, aquellas que surgen como etapas intermedias en procesos de sustitución de especies, ya sea por causas mas o menos naturales (modificación del medio) o artificiales (evolución de masas artificiales creadas con especies diferentes a las que poblaban la zona).


Referencias:

Abellanas, B. (1996) Definición y Clasificación de Masas Mixtas: Reflexiones para su Gestión. Cuadernos de la S.E.C.F., nº3, octubre 1996, pp. 125-138.

Leikola, M. (1994). Definition and Classification of Mixed Forests with Special Emphasis to Boreal Forests. Conf. en: IUFRO S 6.06.04 Meeting of Professors in Silviculture. Agosto-Septiembre 1994. Turquía.

Fotografía:

Grand fir, Douglas-fir, and associated species (Eastern Oregon and Washington) por Dave Powell, USDA Forest Service, Bugwood.org



No hay comentarios:

Publicar un comentario